简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Uno de los problemas a los que se enfrenta la Unión Europea es la evasión fiscal. Un consejero del Comité Económico y Social Europeo les pone "nombre y apellidos"
El consejero del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Javier Doz, apunta a países como Irlanda o Luxemburgo como paraísos fiscales dentro de la Unión Europea
El CESE aboga por elevar al 1,3% la aportación del PIB de los estados a los presupuestos europeo
El 40% de la inversión extranjera directa se encauza a través de empresas que no tienen ninguna actividad
Según un estudio del FMI en colaboración con la Universidad de Copenhague, cuatro de cada diez euros de la inversión extranjera directapasan por empresas que no tienenninguna actividad. Se trata de dinero de la evasión y elusión fiscal que, en un 80%, va a parar a países europeos o jurisdicciones del Reino Unido. “Eso no puede seguir así”, sentencia Javier Doz, consejero del Comité Económico y Social Europeo.
Una de las prioridades que debería afrontar la Unión Europea según Doz, licenciado en Matemáticas y con experiencia en las instituciones europeas, es la de normalizar su fiscalidad. “Hay que acabar con los paraísos fiscales”, dice, y no solo apunta a islas vírgeneso a las islas del Canal de la Mancha. “Hay paraísos fiscales que están en la Unión Europea y tienen nombres y apellidos, como es el caso deIrlanda, Luxemburgo, Holanda, Chipre, Malta…”.
La materia fiscalse postula como uno de los asuntos candentes. El CESE, el organismo al que representa Doz, propone detener estas prácticas de las empresas que “drenan” los recursos de los países. Pero además, considera positivo que los estados aporten el 1,3% de su PIB a los presupuestos europeos. En la actualidad ese porcentaje se encuentra en el 1,11%, una diferencia “pequeña que supone80.000 millones de euros”, explica el consejero.
Debate entre innovación o políticas de cohesió
Según explica, se trata de una de las principales discusiones que mantiene el CESE con la Comisión Europea que, en opinión de Doz, “se ha derrotado a sí misma antes de plantear batalla con el Consejo”. Esta aseveración tiene que ver con la necesidad de ampliar los presupuestos para afrontar otros retos, como incentivar la innovación de las empresas europeas.
En contra de eso, la propuesta de la Comisión Europea es destinar para ese fin presupuestos que antes iban para cohesión y para la PAC. En concreto, los recortes previstos en el Marco Financiero Plurianual 2021-2017 prevénajustes del 10% en políticas de cohesióny del 15% para la PAC. Doz, que elaboró el análisis que refería a ese aspecto, avanza que esos aumentos en innovación “no pueden hacerse a costa de las políticas de cohesión y de la PAC”.
En ese sentido, el Parlamento coincide con el CESE a la hora de elevar el porcentaje que los estados dedican a los fondos comunitarios. En todo caso, desde el punto de vista de Doz, los cambios tanto en el Parlamento como en la Comisión pueden significar una modificación de esa propuesta inicial del ejecutivo europeo.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.