简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Puede parecer magia, pero los últimos avances en neurociencia e inteligencia artificial están haciendo posible que los humanos controlen objetos con la mente.
La energía generada por las neuronas en su actividad y conexión con otras neuronas pueden traducirse en acciones dependiendo de en qué zona del cerebro se produzcan.
Una inteligencia artificial permite “traducir” esas ondas cerebrales en acciones que ejecutará un determinado dispositivo.
Las interfaces cerebro computadora ayudarán a recuperar movilidad a personas con daños neurológicos que les impidan moverse o comunicarse con otras personas.
Ser capaz de mover objetos con la mentepuede parecer una escena sacada de las películas de Harry Potter o de superhéroes, pero ya es una realidad que mejorará la calidad de vida de muchas personas.
Uno de los fundamentos sobre los que se asienta la inteligencia artificial es el de potenciar las capacidades del ser humano amplificando sus habilidades. Eso es, ni más ni menos, lo que se consigue con las interfaces cerebro computadora (BCI por las siglas en inglés de Brain Computer Interface).
Las interfaces entre un ordenador y el cerebro del usuario permiten amplificar e interpretar las señales emitidas en forma de ondas cerebrales para realizar acciones como mover un determinado dispositivo conectado a un ordenador o convertir las señales generadas por los pensamientos en sonidos que forman palabras.
Tecnología de 1929 para crear una nueva forma de comunicación con el entorno
En 1929 Hans Berger fue pionero en emplear técnicas de electroencefalografía (EEG) para obtener una lectura de la actividad bioeléctrica del cerebro y cómo esta actividad cambiaba en función de la actividad que se llevaba a cabo.
Este es el mismo principio sobre el que se sustentan las interfaces cerebro computadora, a las que se les ha unido el enorme potencial de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para obtener resultados realmente sorprendentes.
Las técnicas de electroencefalografía aportan una especie de mapa de señales que se generan en el cerebro al realizar unas determinadas acciones como moverse, hablar, etc.
Aunque habitualmente las personas lo hacen de forma automática y no son realmente conscientes de ello, tras cada pensamiento, movimiento o acción que el cuerpo humano realiza hay un estímulo neuronal que activa esa función en el cerebro. Una especie de chispa que inicia el motor de lenguaje o de movimiento.
Con el debido entrenamiento, un usuario puede replicar de forma consciente y precisa esas señales, y generar una determinada señal que un ordenador interpretará realizando la acción esperada.
Un aprendizaje automático que convierte señales neuronales en movimiento
Una de las grandes cualidades de la inteligencia artificial es la de encontrar patrones de comportamiento utilizando un histórico de datos.
Es posible encontrar buenas muestras de esa capacidad de aprendizaje automático en la inteligencia artificial integrada en los últimos móviles de Huawei, donde la inteligencia artificial integrada en el procesadorde modelos como el Huawei Mate 20 Pro es capaz de aprender de los hábitos del usuario para optimizar el funcionamiento del móvilalargando la duración de la batería o mejorar el rendimiento de las apps instaladas.
La capacidad de búsqueda de patrones de la inteligencia artificial y su capacidad de acción optimizando los procesos, es el eslabón que faltaba para interpretar las señales cerebrales generadas por las neuronas y convertirlas en movimientos u otras acciones.
La inteligencia artificial, ayudada por los datos que se recogen en el electroencefalograma del usuario es capaz de detectar que una determinada zona del cerebro se activa con una determinada intensidad, a lo cual le asigna un valor determinado, como puede ser realizar un movimiento a la derecha o la izquierda.
Leer más: La inteligencia artificial que mejora el funcionamiento de tus dispositivos ya está aquí
Después, se procesa toda esa información en cuestión de milésimas y el resultado se envía a un determinado mecanismo.
El potencial de las interfaces cerebro computador son enormes ya que pueden enviar esa información de movimientos a exoesqueletos que podrían revolucionar las técnicas de rehabilitación y movilidad para personas con cuadros severos de discapacidad motora.
La importancia de la inteligencia artificial cognitiva
Más allá de ser capaces de guiarte con el GPS para llegar a tu destino, los asistentes de voz son una pieza muy importante de la inteligencia artificial. El gran avance que la inteligencia artificial cognitivaha experimentado durante los últimos años ha facilitado la comprensión del lenguaje en un sentido contextual, más allá de la literalidad de las palabras.
Un ejemplo de ello son los sistemas de traducción y asistentes por vozintegrados en la nueva generación de móviles Huawei Mate 20 y Mate 20 Pro impulsados por la inteligencia artificial local que reside en los núcleos NPU de su procesador.
Esta inteligencia artificial cognitiva es capaz de comprender un lenguaje natural y no necesita conexión a Internet para procesarlo. Gracias a esta mejora de la inteligencia artificial cognitiva los móviles de Huawei pueden traducir en tiempo real.
Los sistema de inteligencia artificial por voz, capaces de entender el lenguaje natural y la forma en la que se expresan los humanos, son la clave de bóveda para interpretar y enviar las señales neuronales del cerebro a un asistente de inteligencia artificial similar a los que montan los altavoces inteligentes con Alexa o Google Assistant.
De ese modo, un paciente con problemas de lenguaje podría volver a comunicarse con solo pensar las palabras y el asistente por voz las reproduciría.
Leer más: Aprender idiomas ya no es un problema, la inteligencia artificial te ayuda a conseguirlo
Estas investigaciones sobreinterfaces cerebro computador que interpretan las señales cerebralesabren un enorme abanico de posibilidades en un futuro en el que las personas vivirán rodeadas por dispositivos IoT (Internet de las cosas) que pueden ser controlados con un solo pensamiento.
Los investigadores son conscientes de que todavía queda un largo camino por delante, pero ya se están obteniendo los primeros casos de éxito en este ámbito, y todo gracias a una tecnología que ya puedes llevar en tu bolsillo integrada en tu smartphone.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.