简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El Consejo de la Unión Europea ratifica la Ley de Copyright aprobando con ello los polémicos artículos 15 y 17 (antes 11 y 13) que serán una realidad en internet.
El Consejo de la Unión Europea ha ratificado este lunes 15 de abril la Ley de Copyright, que ya fuera aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 26 de marzo.
La validación definitiva de la nueva legislación sobre internet conlleva la aprobación de los polémicos artículos 11 y 13 (ahora 15 y 17) que según sus numerosos detractores podrían cambiar internet como lo conocemos hasta ahora.
La ley ha sido aprobada por los países miembros con 19 votos a favor (entre ellos España), 6 en contra y 3 abstenciones.
Los países miembros de la unión contarán con un plazo máximo de dos años para adoptar la nueva normativa a su legislación.
Después de que el Parlamento Europeo aprobara el pasado 26 de marzo la reforma de la Ley de Copyright,el Consejo de la Unión Europea ha ratificado este lunes 15 de abril el texto en su votación definitiva, validando con ello los polémicos artículos 11 y 13 (ahora 15 y 17).
La votación de hoy suponía el último intento para detener una ley que de acuerdo a sus detractores cambiará internet tal y como lo conocíamos hasta ahora. La nueva normativa sobre copyright ha contado con los votos a favor de 19, entre ellos España. En el lado opuesto, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Finlandia y Suecia, han mostrado su rechazo votando en contra. En el lado de las abstenciones, Bélgica, Estonia y Eslovenia.
Voting results, #Copyright directive approved: pic.twitter.com/kHPp8Q8xVI
— Julia Reda (@Senficon) 15 de abril de 2019
Los países miembros contarán con un plazo máximo de dos años para adaptar de manera gradual la nueva ley sobre copyright a su legislación, incluidos los artículos 15 y 17 (mejor conocidos como 11 y 13).
Artículos 15 y 17 en el centro de la polémica
Los dos puntos más polémicos desde que se iniciaran las reformas para una ley de Copyright europea han sido los artículos 15 y 17 (antes conocidos como 11 y 13). De acuerdo a las voces que se han mostrado contrarios a ellos, ambos imponen restricciones peligrosas a la libertad de expresión hasta ahora posible en internet.
El artículo 15 (antes 11), impone que los agregadores, tales como Google, deban pagar una tasa a los medios por cada uno de los contenidos que enlacen a sus servicios.
Concretamente como explicaba Ana Muñoz previamente en Business Insider España, el artículo 15 “estipula que los periodistas, autores o medios tienen derecho a recibir una parte proporcional del dinero que se obtiene por enlazar su contenido a través de estos servicios”. La ley deja fuera de esto a enlaces a fuentes, tales como hipervínculos o los intercambios de fragmentos de texto. Sistemas como Bing o Google Newsse espera sean algunos de los grandes afectados.
Mientras que algunos han visto en esto una forma de que los medios de comunicación puedan elevar sus ingresos y con ellos sus negocios, los contrarios a este artículo aseguran que la medida podría poner en peligro el periodismo independiente, generando prácticas monopolísticas.
Leer más: Ley de Copyright: Esto es lo que opinan los expertos, medios y directivos del Artículo 15
Por su parte el artículo 17 (antes 13) de la reforma de la Ley de Copyright pretende que las grandes plataformas que alojen contenidos de terceros, como Youtube, Google o Facebook monitoricen todo el contenido que pudiera infringir los derechos de autor y lo eliminen.Para sus detractores esta medida podría acabar con la neutralidad de la Red, al poder derivar en algoritmos ( similar al Content ID del sistema de YouTube) vetando en estas plataformas la publicación de gran parte del contenido.
El impacto de todos estos posibles riesgos comenzarán a verse en un futuro próximo. De acuerdo a la legislación de la Unión Europea, los países miembros disponen ahora de un plazo máximo de dos años para introducir la Ley de Copyright en sus propias normativas. Será entonces cuando veamos hacía dónde se encamina internet.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.