简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:En 51% bajaron los casos de sospecha de fraude digital durante la semana previa al cyberlunes
Aunque el 38% de los consumidores colombianos afirmó haber sido blanco de un intento de fraude digital durante el último trimestre y al 90% le preocupa esta práctica delictiva, la tasa de transacciones potencialmente fraudulentas durante la semana del cyberlunes fue 51% menor en comparación con el mismo periodo el año anterior. Esta semana es una de las temporadas más fuertes del comercio electrónico mundial.
Las cifras provienen de dos estudios de TransUnion que analizan las tendencias globales de fraude en transacciones de comercio electrónico y por otro lado una encuesta directamente a consumidores que evalúan su percepción y experiencia frente a esta práctica delictiva.
El estudio de fraude encontró que el 8,9% de las transacciones de comercio electrónico originadas desde Colombia entre el jueves 25 y el lunes 29 de noviembre fueron potencialmente fraudulentas, según los hallazgos encontrados al analizar miles de millones de transacciones evaluadas por la suite de soluciones de analítica de fraude de TransUnion TruValidate.
El análisis también encontró que las principales razones por las cuales se identificaron transacciones potencialmente fraudulentas fueron el número de cuentas por dispositivo, es decir, cuando un dispositivo sobrepasa un número determinado de cuentas asociadas al mismo durante un periodo, y cuando una cuenta o dispositivo ha estado previamente involucrado en algún incidente de fraude comprobado.
“La temporada de compras navideñas es un momento en el cual los estafadores aumentan sus actividades fraudulentas, particularmente en el comercio minorista y el comercio electrónico”, dijo Manuel Piñeros, gerente senior de soluciones de fraude para América Latina de TransUnion.
TransUnion monitorea los intentos de fraude digital reportados por empresas en diversas industrias, como juegos de azar, videojuegos, servicios financieros, atención médica, seguros, comercio minorista, viajes y entretenimiento, entre otras. Las conclusiones se basan en la inteligencia de miles de millones de transacciones y más de 40.000 sitios web y aplicaciones protegidas por su suite de soluciones de verificación de identidad, autenticación basada en riesgos y analítica de fraude.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.