简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Conozca cinco señales que podrían indicarle que es víctima de este delito y recomendaciones para evitarlo.
La seguridad en el sector financiero ha representado un gran reto para los bancos y sus clientes. Las formas de pago en línea son cada vez más aceptadas y necesitadas por los usuarios, los comercios han abierto un amplio abanico de posibilidades para pagar en línea y las entidades financieras han concentrado todos los esfuerzos en garantizar los mejores estándares de seguridad y calidad para las personas.
“Aunque los bancos han sido uno de los sectores profesionales que más se han preocupado por la seguridad en internet, es importante recordar que debemos reforzar siempre las medidas de seguridad. Esto se puede hacer con el cambio de claves con frecuencia, la protección de datos personales y de contraseñas y al evitar compartir información sensible con terceros, dado que los pagos y transacciones digitales vienen en aumento”, afirma Óscar Eduardo Pincay Gordillo, gerente de seguridad bancaria y de la información del Banco de Occidente.
De acuerdo con las cifras de la Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital, en 2020 hubo un incremento superior al 160% en las transacciones digitales, lo que representa, no sólo un aumento en las ventas de grandes superficies, sino también se convirtió en el canal de compra por defecto. De hecho, en el Banco de Occidente más del 53% de los clientes persona natural y más del 52% de los clientes empresariales, hacen uso de los canales digitales.
A continuación, Pincay Gordillo entrega 5 señales de alerta que pueden indicarle que está a punto de ser víctima de un fraude o robo de información:
1. Recibir una llamada, mensaje o correo donde solicitan actualizar datos: la primera señal de alerta es recibir una llamada, mensaje de texto o correo electrónico donde soliciten ingresar, digitar, dictar claves, número de tarjetas, fechas de vencimiento o códigos de seguridad para realizar una supuesta actualización de datos o claves. Recuerde que por ninguna razón su banco le solicitará claves personales.
2. Recibir un mensaje de texto o correo diciendo que su cuenta fue bloqueada: otra modalidad que utilizan los delincuentes es enviar mensajes o correos electrónicos desde una dirección parecida a la del banco, informando que su producto ha sido bloqueado y para desbloquearlo hay que dar clic en un enlace. Al seguir el enlace pueden pasar dos cosas: que le soliciten información de sus productos como claves o códigos o que se instale software malicioso en su dispositivo sin su consentimiento.
3. Llamada para confirmar o rechazar supuesta transacción: en esta modalidad se comunican con el cliente y colocan una grabación falsa de la entidad financiera, informando de supuestos movimientos transaccionales en algún producto. Piden confirmar o no la transacción digitando una de las opciones que mencionan. Luego, al celular del cliente llega un código de confirmación que debe marcar dentro de la misma llamada y cuando este se digita, los delincuentes proceden con el fraude. Por ello, es importante que recuerde que nunca debe entregar a terceros los códigos que reciba a su número celular o correo electrónico.
4. Mensaje o correo para realizar una supuesta transacción de prueba: los delincuentes envían un mensaje o correo haciéndose pasar como la entidad financiera para validar si un producto está en óptimas condiciones y se encuentra activo para tranzar. Con un tono amable y ganándose la confianza de los clientes, le envían un enlace para depositar los datos, los cuales son robados para hacer el fraude.
5. Premios y tasas especiales a cambio de datos: con esta modalidad, los delincuentes se comunican con el cliente y, haciéndole creer que se ha ganado un premio o que podrán acceder a tasas preferenciales, le solicitan sus claves o datos personales como condición para obtener el beneficio.
“Desde Grupo Aval y nuestras entidades tenemos un compromiso con nuestros usuarios para brindarles información oportuna y alertarlos para que no sean víctimas de fraudes. En materia de ciberseguridad hemos adelantado y alineado esfuerzos para que las personas conozcan las modalidades de estafa que utilizan los delincuentes y así mismo, educarlos en el manejo de las herramientas que disponemos para que protejan sus productos y eviten futuros dolores de cabeza” afirma José Manuel Ayerbe, vicepresidente de mercadeo corporativo de Grupo Aval.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Pincay recomienda a los usuarios ser precavidos y validar la veracidad de los mensajes que soliciten descargar un archivo o facilitar información personal. Los bancos, a través de sus canales telefónicos, brindan atención a los clientes para que puedan validar si se trata de una comunicación veraz o, por el contrario, es un intento de engaño.
Asimismo, entidades como el Banco de Occidente, para brindar aún más seguridad a sus clientes, tienen a disposición de estos mecanismos de seguridad como Dato Seguro o token físico o digital, la invitación es activarlos y hacer uso apropiado sin entregar información de estos a terceros, junto con la administración de topes (cantidad de transacciones y montos en el mes) para realizar pagos, transferencias y avances.
Por otro lado, para las transacciones empresariales, que tampoco están exentas de fraude, existen softwares de seguridad web que brindan protección integral. Por ejemplo, el Banco de Occidente proporciona Trusteer Raport, un programa que ofrece seguridad local de las amenazas presentes en el computador del cliente de manera gratuita, remueve el malware financiero de la computadora y brinda protección contra Phishing, Pharming, Spyware.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.