简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El CEO de Moderna, Inc. informó el jueves de ganancias del cuarto trimestre mejores de lo esperado
El CEO de Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA) informó el jueves de ganancias del cuarto trimestre mejores de lo esperado y anunció una ligera revisión al alza de su pronóstico de ventas de vacunas para 2022. La empresa también anunció un programa de recompra de 3.000 millones de dólares.
Esto es lo que han afirmado dos analistas sobre los resultados de ganancias.
El analista sobre Moderna El analista de Needham, Joseph Stringer, mantuvo una calificación de Hold en Moderna.
El analista de SVB Leerink, Mani Foroohar, tiene una calificación de Underperform.
Expectativas de vacunas con precio completo, según Needham Las ventas del cuarto trimestre de Moderna comprendieron 700 millones de dólares en EE.UU., lo que equivale a 45 millones de dosis, y 6.100 millones de dólares fuera de EE.UU., lo que equivale a 252 millones de dosis, según Stringer.
La compañía ha señalado que está en conversaciones activas a nivel mundial para acuerdos adicionales de compra anticipada de Spikevax, o APA, en 2022, tal y como señaló el analista. Es probable que las ventas sean más altas en el segundo semestre en relación con el primero debido a que el hemisferio norte ingresa a la temporada de refuerzo de otoño/invierno y debido a un cambio esperado a una fase endémica de COVID, según agregó.
Needham estima ventas del primer trimestre y de 2022 de 6.000 millones y 22.000 millones de dólares, respectivamente, de acuerdo con el analista.
La compañía también anunció un nuevo candidato de refuerzo bivalente, que combina un candidato específico de omicron y su vacuna ARNm-1273, señaló Stringer.
“Creemos que el éxito y las expectativas en torno a Spikevax se reflejan de forma plena actualmente en las acciones”.
SVB Leerink ve más riesgos que recompensas en las estrategias de Moderna Las expectativas de que el crecimiento de los ingresos proyectado para la segunda mitad de 2022 se materialicen conllevan riesgos, según Foroohar.
A medida que los ingresos en EE.UU. siguen cayendo y la mezcla de ingresos cambia a segmentos de ingresos más bajos del mercado fuera de EE.UU., la compañía espera un precio realizado más bajo, según señaló el analista.
Es probable que los costes de fabricación aumenten a medida que el virus pasa a la etapa endémica, ya que las vacunas para este entorno tendrán que empaquetarse/dimensionarse de manera diferente a las destinadas a la vacunación masiva, tal y como añadía.
La aprobación de las dosis para los adolescentes en EE.UU. puede no alcanzarse pronto, según ha afirmado.
“La compañía continúa buscando una variedad de construcciones y combinaciones dirigidas a variantes del virus, con la esperanza de que haya una oportunidad de mercado para uno de estos productos, a medida que el panorama de COVID continúa evolucionando”, expresaba Foroohar.
SVB Leerink no está de acuerdo con la opinión de la empresa de que puede llevar su actual construcción de la vacuna contra la gripe a la meta sin pruebas explícitas de beneficio clínico en un estudio de fase 3, de acuerdo con el analista.
La lógica de la empresa de asignar capital a las recompras, especialmente porque las acciones siguen sobrevaluadas, puede no ser una buena estrategia, tal y como explicaba Foroohar. En cambio, la compañía podría haber sido más agresiva con la diversificación de fusiones y adquisiciones.
SVB Leerink señalaba que la empresa tiene previsto duplicar el gasto en la cartera interna para desarrollar nuevos productos con el fin de compensar el descenso de las ventas de COVID.
“Seguimos viendo más riesgo que recompensa por las acciones de MRNA”, ha señalado la firma.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.