简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:A pesar de las buenas noticias de la FED, otros factores influyen fuertemente en el camino a seguir de los bancos centrales a nivel global.
Durante todo el 2022 las economías de todo el mundo se vieron afectadas por un hecho repetitivo: el aumento y reajuste de las tasas de interés cada cierto tiempo y más de lo normalmente acostumbrado para años anteriores. Esto se debe a un intento por controlar la inflación que afecta a todo el globo.
La épica lucha contra la inflación parecía dar un respiro con los últimos anuncios de la FED. Una lucha que, para muchos, llegó tarde por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y su similar del viejo continente, el Banco Central Europeo, que a juicio de estas voces ignoraron el ritmo al alza del costo de vida.
Pero una vez que lo hicieron no se detuvieron y comandaron la normalización monetaria de las principales divisas globales, encareciendo el acceso a las mismas. Paulatinamente la inflación ha empezado a ceder, sin embargo, aún resta por estar en los niveles esperados por las autoridades, por lo cual, se esperan ‘nuevos anuncios’ de incrementos en el 2023.
La FED de Estados Unidos, la entidad monetaria de mayor importancia, inició en marzo la subida de tasas, hasta la más reciente subida de 50 puntos básicos.
La inflación estadounidense alcanzó un pico máximo en junio y se ha bajado poco a poco hacia el 7,1% en noviembre. A pesar de que la inflación ha disminuido, los niveles que alcanza son escandalosos para la nación norteamericana, la cual no ve estos niveles desde el 2008.
“El objetivo principal del FOMC (siglas en inglés para el comité de política monetaria) el próximo año será continuar lo que comenzó con éxito en el 2022: mantener un ritmo de crecimiento por debajo del potencial que reduzca constantemente la brecha entre empleos y trabajadores”, apuntó David Mericle, economista de Goldman Sachs Research.
Para Mericle, “esperamos que la política monetaria se adapte si otros factores, como los cambios en las condiciones financieras y la confianza empresarial, hacen que el crecimiento se aparte significativamente de nuestra línea de base”.
Cabe recordar la estricta política del líder de la Reserva Federal, Jerome Powell: el Comité solo recortará tasas cuando esté seguro de que la inflación esté retrocediendo de manera sostenida.
La eurozona
Europa ha sido una de las regiones, si no la más, afectada por el incremento histórico del costo de la vida. Particularmente en este lugar del mundo la guerra rusa que azota a Ucrania ha generado un encarecimiento de los combustibles y un aumento exagerado del costo de vida.
El Banco Central Europeo (BCE) fue, en su momento, la entidad más criticada por subestimar el problema de la inflación y no tomar las medidas al respecto, antes de que comenzara con su política hawkish. Ahora, con una inflación que cede por goteo pero que continúa manteniéndose en niveles récord, la entidad monetaria podría preparar más incrementos el próximo año.
“Creemos que el BCE aumentará su tasa de depósito en 50 puntos básicos en febrero y marzo, para luego continuar en con alzas menores de 25 puntos básicos en abril y junio. Los riesgos se inclinan hacia una ruta de senderismo más agresiva en el corto plazo, con un espacio más moderado hacia la segunda mitad del 2023, a medida que se espera que cede la inflación. Pueden presentarse recortes en el primer semestre de 2024”, apuntó el estudio de previsiones para la eurozona de la consultora Pantheon Macroeconomics.
El Banco de Inglaterra ha agilizado su política monetaria en torno al incremento de la inflación, la incertidumbre política y las consecuencias de la covid-19 y el Brexit. La semana pasada volvió a subir su tipo en 50 puntos básicos al 3,5%.
¿Y qué pasa en Asia?
La mayor sorpresa entre las escaladas de las tasas de interés fue el Banco de Japón (entre otros). El gigante asiático se mantuvo contracorriente a los vientos alcistas del resto de colegas, pero en la reunión de ayer sorprendió al mercado, al permitir que la tasa de rendimiento los bonos nipones a diez años se amplíen a más o menos el 0,5%, lo que en un futuro podría representar también el viraje de las autoridades monetarias para controlar la tasa de interés. , dijo Natalia Gurushina, economista renta fija emergente de VanEck.
Conclusión.
Debemos seguir preparados para los incrementos de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para el próximo año.
El problema de la inflación, subestimado en un principio, nos puede colocar en una recesión económica mundial y cualquier decisión tomada por los bancos centrales al respecto solo puede ser beneficiosa, aunque esto no signifique que sea fácil.
Es posible que para el 2023 podamos esperar que dichos aumentos vayan disminuyendo y que la situación se haya normalizado por completo para inicios del 2024.
WikiFX informando y actualizando al mundo del trading sobre políticas económicas mundiales.
Encuentra tus datos macroeconómicos en WikiFX, de la mano de tu inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
El bróker financiero líder conmemora una década de excelencia con campañas en pantallas de todo el mundo vistas por millones
Aunque se presenta como un broker internacional, Warren Bowie & Smith ha sido señalado por usuarios en Latinoamérica por prácticas dudosas: promesas falsas, bloqueos al retirar dinero y presión para seguir invirtiendo. Su regulación es débil y no ofrece garantías reales. Todo apunta a que no es una opción segura para invertir.