简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El dato, revisado por última vez este jueves, representa una mejora de 0,3 puntos frente al 2,9% previo.
El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos creció 3,2% en el tercer trimestre de este año, lo que representa una mejora de 0,3 puntos porcentuales frente al 2,9% estimado previamente. Así lo señaló este jueves la Oficina de Estudios Económicos.
Con este dato, el definitivo tras la tercera revisión, la principal economía del mundo ratifica su salida de una leve recesión técnica, en la definición estricta, tras caídas de -1,6% y -0,6%, respectivamente, entre el primer y segundo trimestre.
“El aumento del PIB real para el tercer trimestre reflejó aumentos en las exportaciones, el gasto del consumidor, la inversión fija no residencial, el gasto del gobierno estatal y local y el gasto del gobierno federal, que fueron parcialmente compensados por disminuciones en la inversión fija residencial y la inversión en inventario privado. Las importaciones disminuyeron”, explicó la BEA, siglas en inglés de la oficina estadística.
En términos corrientes, el PIB en dólares aumentó un 7,7% a una tasa anual, de US$475 500 millones, en el tercer trimestre a un nivel de US$25.720 billones, una revisión al alza de US$25.000 millones con respecto a la estimación anterior.
Ahora bien, en el tercer trimestre, las industrias privadas de servicios crecieron 4,9%, al mismo tiempo que el gobierno aumentó 0,6%, mientras las industrias privadas productoras de bienes disminuyeron 1,3%. En general, 16 de 22 grupos industriales contribuyeron al aumento del PIB real en este período.
En el tercer trimestre, las industrias privadas de servicios crecieron 4,9 %, mientras las industrias privadas productoras de bienes disminuyeron 1,3 %. Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos de EE.UU., 16 de 22 grupos industriales contribuyeron al aumento del PIB.
“A pesar de los crecientes temores de recesión y la fuerte desaceleración del mercado de la vivienda, las estimaciones de crecimiento para el cuarto trimestre alcanzan un ritmo del 2,7 %, con los consumidores haciendo el trabajo pesado, también respaldados por los ahorros acumulados durante la pandemia”, dijo el medio especializado.
De otro lado, de acuerdo con el Departamento de Trabajo de ese país. las solicitudes iniciales de beneficios estatales por desempleo aumentaron en 2.000 a 216.000 a nivel desestacionalizado para la semana que finalizó el 17 de diciembre.
“Las solicitudes han subido y bajado en las últimas semanas, pero se han mantenido por debajo del umbral de 270.000, que según los economistas sería una señal de alerta para el mercado laboral”
Descarga la app WikiFX y mantente informado sobre el mundo económico.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
El bróker financiero líder conmemora una década de excelencia con campañas en pantallas de todo el mundo vistas por millones
Aunque se presenta como un broker internacional, Warren Bowie & Smith ha sido señalado por usuarios en Latinoamérica por prácticas dudosas: promesas falsas, bloqueos al retirar dinero y presión para seguir invirtiendo. Su regulación es débil y no ofrece garantías reales. Todo apunta a que no es una opción segura para invertir.