简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Las acciones estadounidenses bajaron el viernes, después de que un informe sobre precios al productor más altos de lo esperado enfrió las especulaciones del mercado sobre un inminente recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense.
* Un informe del Departamento de Trabajo mostró que los precios al productor en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en enero, por fuertes aumentos de los servicios, lo que podría amplificar el temor a que la inflación esté repuntando.
* Los datos del índice de precios al productor dieron a las autoridades de la Fed una nueva validación de su enfoque de esperar para recortar las tasas después de que un interesante informe de precios al consumidor provocó una liquidación en los mercados de valores esta semana. Una caída en las ventas minoristas de enero proporcionó cierto alivio el jueves.
* “Los datos de inflación de esta semana definitivamente mantendrán a la Fed en pausa al menos hasta el verano boreal”, dijo Carol Schleif, directora de inversiones del family office BMO. “Los datos son irregulares, no es una línea recta”.
* Los rendimientos del Tesoro se dispararon tras el informe, ya que los operadores apostaban a que la Fed podría aplazar el primer recorte de tasas hasta después de junio.
* Según los datos preliminares de cierre, el índice S&P 500 perdió 24,18 puntos, o un 0,49%, para terminar en 5.005,15 unidades, mientras que el Nasdaq bajó 132,38 puntos, o un 0,83%, a 15.775,65 unidades. En tanto, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 149,48 puntos, o un 0,39%, a 38.623,64 unidades.
* Dos funcionarios de la Fed marcaron la pauta sobre el tono cauteloso en formulación de políticas económicas. Por un lado el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que se necesitan más datos para mostrar que las presiones inflacionarias realmente están cayendo, pero está abierto a bajar las tasas en algún momento de los próximos meses.
* La presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, apuntó el viernes que “hay más trabajo por hacer” para garantizar unos precios estables, a pesar de los notables avances.
* La mayoría de los valores de gran capitalización anotaron bajas, con Meta (NASDAQ:META) Platforms cayendo y lastrando al índice de servicios de comunicación S&P 500.
* Las sólidas ganancias corporativas y un aumento del entusiasmo en torno al potencial de la inteligencia artificial han ayudado al S&P 500 a cerrar por encima de la marca de los 5.000 puntos por cuarta vez este año.
WikiFX el aliado de tu inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Capitalix me hizo creer que recuperaría mi dinero, pero solo volvieron para quitarme más. Perdí todo el patrimonio de mi familia, y cuando quise retirar, simplemente desaparecieron. Fue una estafa doble, dolorosa y devastadora.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
Ethereum ha subido más del 50 % en solo un mes, dejando atrás a Bitcoin. ¿La razón? Una ola de interés institucional, nuevos ETFs de ETH, leyes favorables para stablecoins y mejoras tecnológicas clave en su red. Además, permite generar ingresos pasivos mediante staking, algo que Bitcoin no ofrece. ¿Estamos ante un cambio de liderazgo en el mundo cripto?