简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La demanda interna tiró de la economía en el segundo trimestre, con el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, según el INE.
La economía de España ha registrado un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre de 2025, una décima más que en los primeros tres meses del año. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el avance se mantiene en el 2,8% anual, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento se debe principalmente a la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión dentro del país, que aportó 0,9 puntos al avance trimestral del Producto Interior Bruto (PIB). Por el contrario, el comercio exterior restó 0,1 puntos al crecimientodebido a un menor empuje de las exportaciones en medio de la guerra comercial con los aranceles de Trump.
Entre los datos destacados, el gasto de los hogares subió un 0,8% en comparación con el trimestre anterior, y la inversión aumentó un 2,1%. Sin embargo, el gasto público bajó ligeramente (-0,1%).
Desde el punto de vista de la producción, casi todos los sectores registraron mejoras. La industria y los servicioscrecieron, mientras que la construcción destacó con un aumento del 1,5%. El único sector con caída importante fue el agrícola y ganadero, que bajó un 9,5%.
A nivel anual, el comportamiento es similar: elcrecimiento del 2,8% se debe sobre todo al consumo interno, que continúa siendo el motor de la economía. La inversión creció un 5,3% y las exportaciones, un 3,3%. Sin embargo, las importaciones subieron aún más (5,6%), lo que explica la contribución negativa del sector exterior al crecimiento.
En cuanto a los precios, el PIB a precios corrientes subió un 5,6% respecto al año pasado, y el deflactor —un indicador que mide la evolución de los precios en la economía— aumentó un 2,7%.
También se crearon empleos: el número de puestos de trabajo a tiempo completo aumentó un 3,5% respecto al año anterior,aunque la productividad por trabajador bajó un 0,7%. Aun así, la productividad por hora trabajada creció un 1,5%, lo que sugiere un mejor aprovechamiento del tiempo laboral.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.