Extracto:El PIB turístico crecerá un 3,3% en 2025, menos de lo previsto, pero seguirá siendo el mayor motor económico de España, con 220.000 millones de euros de actividad.
El sector turístico rebaja su previsión de crecimiento del PIB turístico al 3,3%, frente al 4% estimado en abril, aunque el sector mantiene su liderazgo como principal contribuyente al crecimiento económico de España, según ha anunciado este jueves ante los medios Exceltur.
“A principio de año veíamos un año turístico muy bueno, y ahora vemos un año turístico bueno. Esperábamos un comportamiento mejor del sector turístico del que hoy en día vemos”, ha señalado Óscar Perelli, vicepresidente de Exceltur, en la presentación del último informe de valoración empresarial correspondiente al segundo trimestre. “El turismo sigue mostrando fortaleza, pero no es indemne al incierto escenario que estamos viviendo”, ha añadido.
La patronal señala que el sector aportará el 18,3% del crecimiento económico de España en 2025, muy por encima de su peso en el PIB nacional (13,2%), gracias a una actividad prevista de 220.000 millones de euros. Una cifra que evidenciala fortaleza del sector incluso en un año menos dinámico de lo esperado.
Según los datos ofrecidos, el segundo trimestre del año cerró con un crecimiento real del PIB turístico del 3,6%, una ligera aceleración respecto al primer trimestre (3,2%), pero por debajo del 4% previsto inicialmente debido a una menor demanda internacional desde algunos mercados emisores clave como Alemania o Francia y un aumento general de la incertidumbre global.
El sector turístico encara el verano con optimismo y a la espera de la llegada de los estadounidenses
Uno de los pilares de este dinamismo sigue siendo el turista internacional, cuyo gasto aumentó un 8,2% interanual entre marzo y mayo, con un repunte del turismo procedente de China (+17,3%) y Latinoamérica (+4,8%). En contraste, los mercados tradicionales como Alemania (-6,4%) y Francia (-6,6%) registran caídas significativas en pernoctaciones hoteleras.
Mientras, la demanda nacional, aunque mejora ligeramente, avanza aún con un tono más moderado.
El empleo turístico aumentó un 2,4% hasta junio, con más de 55.500 nuevos afiliados, aunque se ralentiza frente a meses anteriores. Según indican desde la patronal, la escasez de personal cualificado sigue siendo un reto, con más de 18.000 vacantes sin cubrir en el primer trimestre, especialmente en la rama de la restauración, donde la desaceleración es más intensa. No obstante, matizan, la calidad del empleo mejora: el 93,4% de los nuevos contratos son indefinidos, y los salarios suben un 3,3%, por encima de la inflación (2,2%).
En cuanto a las ventas, las empresas turísticas registraron un incremento del 4,5% en el segundo trimestre, algo por debajo del 5,3% estimado en abril, con un crecimiento sostenido principalmente por la subida de precios.
A pesar de que el sector mantiene un tono positivo, las previsiones de cara a la segunda mitad del año reflejan una ralentización progresiva de la actividad.
Las empresas anticipan un crecimiento moderado de las ventas (+2,7% respecto al verano de 2024), en parte debido a la comparación con un verano anterior ya muy positivo. Aun así, destinos como Baleares (+3,7%), Madrid (+3,8%) o Navarra (+5,7%) lideran las previsiones más optimistas.
El crecimiento continuará, aunque no exento de tensiones
Perelli también ha mencionado la preocupación que les genera el crecimiento sostenido de las Viviendas de Uso Turístico (VUT), cuya ocupación por parte de turistas extranjeros aumentó un 18,7% entre marzo y mayo, frente a la caída del 0,8% en los hoteles. Además, el gasto medio diario de los turistas en los pisos turísticos (161 euros) es bastante inferior al de los turistas que optan por alojarse en hoteles (267 euros).
En este escenario, Exceltur ha lanzado un plan de acción con medidas como la lucha contra la oferta ilegal (viviendas sin licencia, taxis piratas, fiestas clandestinas), la mejora de la gestión de infraestructuras clave como aeropuertos y estaciones, y una planificación más profesional de los flujos turísticos en destinos saturados.
Del motor del PIB a la turismofobia: 6 gráficos y mapas para entender el peso del turismo en la economía española
“Siempre hemos defendido la importancia de un turismo de más valor, no de afluencia. Tenemos que responder al reto de la turismofobia. Controlar la saturación y masificación depende de decisiones únicas de planificación urbanística”, han destacado.
“El sector turístico quizá no ha hecho lo suficiente por trasladar un relato positivo y basado en evidencias con ejemplos concretos sobre que no somos la causa de todos los males”, ha señalado Perelli.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.