简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La vivienda es una de las principales preocupaciones tanto en el alquiler como en la compraventa. Estas son las posiciones de los partidos políticos sobre vivienda.
La vivienda tanto en propiedad como en alquiler es uno de los temas que más conversaciones acapara. Los partidos son conscientes de ellos y vertebran sus programas políticos sus propuestas.
El PSOE propone la promoción de viviendas de alquiler social, sobre todo, para jóvenes.
El PP dedica un apartado completo a la lucha contra la ocupación y promete mayores incentivos fiscales a los caseros así como mayor protección.
Unidas Podemos quiere blindar el derecho a la vivienda e intervenir el precio del mercado del alquiler.
Ciudadanos aboga por vivienda pública en alquiler y una mayor seguridad jurídica.
Por su parte, Vox centra sus propuestas de vivienda en la fiscalidad de la vivienda y la regulación de las socimis.
La vivienda es uno de los temas que más conversaciones acapara. Las dificultades para acceder a un piso en alquiler o poder comprar una casa se han convertido en una de las caras de la complicada recuperación económica que vive España.
Tras la explosión de la burbuja del ladrillo, ha aumentado el porcentaje de ciudadanos que vive de alquiler en un momento donde el precio de la vivienda ya acumula varios años de subidas después de haber tocado suelo.
El número de compraventas también crece desde mínimos en parte gracias a que la banca ha vuelto a abrir el grifo del crédito, aunque hay colectivos para los que sigue siendo imposible tener el 20% del precio de la vivienda que se necesita para poder acceder a un préstamo hipotecario.
Los últimos datos del Banco de España confirmaban un panorama poco esperanzador: la precariedad laboral imposibilita la compra de vivienda. No es una afirmación en sí revolucionaria, pero sí que tiene su importancia dada la institución.
En la práctica, esto lleva a que el porcentaje de personas que viven de alquiler en la franja de entre 30 y los 44 años, edad a la que se presupone que uno se ha estabilizado en el mundo laboral, se haya elevado al 25% en 2017 (frente al 16% de 2008).Esto lleva a que los jóvenes estén atrapados entre el aumento del precio del alquiler, sobre todo en las grandes ciudades, y el precio de la vivienda en propiedad.
Leer más: Por qué sube el precio de la vivienda: otros 7 factores (además del efecto Airbnb) que encarecen los pisos
En el plano político, en los últimos compases de la legislatura se aprobó el Real Decreto de medidas urgentes de vivienda y alquiler. El tema de la vivienda era uno de los puntos de negociación entre PSOE y Podemos dentro del pacto de Presupuestos.
El punto más polémico para llegar al acuerdo era el que pedía Podemos de que se incluyera la posibilidad de que las comunidades autónomas crearn un un índice de precios máximos para vivienda.
Algo que no se incluyó en el primer decreto aprobado en enero y que acabó siendo tumbado en el Congreso. Finalmente, el segundo decreto fue aprobado en marzo con el voto a favor de los diputados de Podemos, aunque la forma de recoger este tema quedó bastante deslavada con una referencia a la “creación de sistemas de índices de referencia autonómicos”.
Lo que sí cambia el nuevo decreto de vivienda es la ampliación de los contratos de alquiler de 3 a 5 años, 7 si se trata de una persona jurídica, o la limitación de la fianza a un máximo de dos meses.
Las propuestas de los diferentes partidos en temas de vivienda varían en función de su concepción del papel del Estado y de la inversión pública.
PSOE: promoción de viviendas de alquiler social
El PSOE escribe en su programa político que la vivienda (junto con otros aspectos sociales como el gasto en educación o sanidad) es una de las grandes prioridades que se recogerá en los Presupuestos Generales del Estados. Concretamente, señala a las “viviendas en alquiler para jóvenes”.
Posteriormente, en el punto 84 de sus “110 compromisos para la España que quieres” se recoge que se fomentará la promoción de viviendas de alquiler social movilizando suelo público que se encuentre disponible mediante la cesión de derecho de superficie y favoreciendo el uso de mecanismos público-privados.
“Además, se reforzará el papel de SEPES e ICO en la política de vivienda, con el fin de fomentar la oferta de vivienda de alquiler social de carácter permanente”, dice.
Otras de las medidas que recoge sobre vivienda es que se restablecerá “la renta básica de emancipación para el alquiler de vivienda por parte de jóvenes con ingresos bajos”.
PP: viviendas para familias, lucha contra la ocupación y beneficios fiscales
El Partido Popular vertebra sus propuestas relativas a vivienda alrededor de la familia, la lucha contra la ocupación y los beneficios fiscales.
En el programa político para las elecciones generales, señala que una “sociedad libre es aquella en la que los jóvenes pueden desarrollar sus proyectos de vida, acceder a una vivienda, formar sus propias familias y tener los hijos que desean”.
Así en su propuesta 316 señalan que impulsarán la oferta de vivienda de nueva construcción para alquiler asequible favoreciendo fórmulas de cooperación público-privada, que mantengan la propiedad pública del suelo y garanticen una mejor eficiencia de los recursos públicos.“Las viviendas irán destinadas prioritariamente a familias con hijos”, remata.
En el caso del alquiler, dentro del programa las medidas se centran en proteger al arrendatario. La propuesta 313 apunta que se favorecerá el desarrollo de seguros de arrendamiento que cubran el impago de los alquileres y los daños que pueda causar el inquilino. “Implantaremos sistemas de arbitraje para resolver, de manera rápida y poco costosa, conflictos entre arrendadores y arrendatarios”, añade.
En este sentido de protección al propietario, el mismo documento recoge un apartado completo a la ocupación de la vivienda y la lucha contra ella. “Reforzaremos el delito de usurpación de viviendas pasando de multa a pena de privación de libertad de uno a tres años y se modificará el Código Penal para la lucha contra las mafias de la ocupación”, apunta el programa del PP.
En el terreno fiscal relativo a la vivienda, el PP apunta que eliminarán el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados para la constitución de hipotecas en la compra de la vivienda habitual y también señala que incrementarán la deducción fiscal a los arrendadores por los ingresos derivados de la renta de los alquileres de las viviendas que sirvan de residencia habitual, especialmente cuando los arrendatarios sean jóvenes o mayores de 65 años con ingresos bajos.
Unidas Podemos: intervención del mercado de alquiler, vivienda pública de alquiler y lucha contra los fondos buitre
El programa electoral de Unidas Podemos respecto a vivienda sigue las líneas que la coalición ya había dibujado durante la legislatura. Apartir de la idea genérica de “blindar en la constitución el derecho a la vivienda como derecho fundamental” el texto va desgranando medidas más concretas.
Dentro del debate sobre el precio del alquiler, en el programa se incluye la propuesta de “intervenir el mercado del alquiler para impedir subidas abusivas mediante el control de precios y garantizar un alquiler estable y seguro para personas inquilinas y pequeñas propietarias”.
Para ello, proponen establece “mecanismos de control y regulación de los precios del alquiler mediante la creación de índices de precios de referencia adaptados a las realidades locales”. Según apuntan se habilitará a los ayuntamientos con el fin de que puedan regular los precios en barrios y zonas con precios especialmente “tensionados” con el objetivo de que “ninguna familia pague más del 30 % de su renta en concepto de alquiler”.
Además, las propuestas de la formación van enfocadas a “crear un gran parque de alquiler público de precio asequible”. En este punto ponen como ejemplo Viena y cifran en 50.000 nuevas viviendas públicas al año.
Para lograr esta cifra, apuntan que crearán un “mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda”. Paralelamente, proponen sanciones para evitar la “especulación con viviendas vacías”, así como aumentar la inversión pública en vivienda hasta equipararla con la media europea. También proponen impulsar nuevas figuras de cesión de uso de vivienda a la Administración, a cambio de una garantía suficiente de cobro y conservación de la vivienda,junto con formas alternativas de tenencia.
Otras de las medidas de vivienda que se incluyen en su programa son luchar contra los fondos buitre y la especulación con la vivienda, poner coto a los pisos turísticos o prohibir los desalojos sin alternativa habitacional.
Ciudadanos: vivienda pública en alquiler y seguridad jurídica
En el caso de Ciudadanos, en las 10 claves que el partido ha bautizado como “10 compromisos de Albert Rivera con España” no hay mención para la vivienda. Algo que sí que amplía en el programa político completo.
Ciudadanos aboga por un incremento del parque de viviendas sociales de alquiler para “ofrecer una alternativa a quienes no pueden permitirse una vivienda”.Además proponen aprobar una Ley nacional de vivienda.
En este mismo epígrafe señalan que eliminarán trabas y simplificarán trámites administrativos en la planificación municipal y en los proyectos de rehabilitación y construcción de viviendas. “Desarrollaremos la figura de las viviendas dotacionales públicas para ofrecer un servicio de alquiler temporal a todas las personas con especiales dificultades para acceder a una vivienda en alquiler”, añaden.
Respecto al alquiler, el partido promete una revisión de la normativa de alquileres de vivienda para “reforzar la seguridad jurídica y dinamizar el mercado del alquiler”. En este apartado destacan algunos puntos como la creación de un registro de arrendamientos urbanos para poder disponer de información oficial sobre el mercado del alquiler en España.
También proponen mejorar los incentivos fiscales tanto para particulares como para entidades dedicadas al arrendamiento de vivienda en régimen protegido.
Además, prometen que facilitarán la rehabilitación y puesta en alquiler de las viviendas vacías, así como la resolución de conflictos entre propietarios e inquilinos con un “Sistema Arbitral de Arrendamientos Urbanos sencillo, rápido y gratuito”.
Vox: fiscalidad de la vivienda y regulación de las socimis
En el caso de Vox, el partido en su programa político presenta un batiburrillo de propuestas relativas a la vivienda. Por un lado, la formación de extrema derecha apunta en su programa que con el objetivo de “favorecer la movilidad geográfica” es preciso: disminuir o eliminar los impuestos que recaen sobre la venta de la primera vivienda, liberalizar la legislación sobre arrendamientos urbanos y reformar la legislación sobre el suelo para aumentar su oferta y rebajar el coste de la vivienda en propiedad.
Además, la formación liderada por Santiago Abascal señala que deben arbitrarse procedimientos que aumenten la oferta de la vivienda en régimen de
alquiler. En este sentido proponen una reforma la legislación reguladora de las Socimis (las sociedades de inversión inmobiliaria que tienen beneficios fiscales). Consideran que si se aumenta la liquidez de los títulos de dichas sociedades, se mantiene su neutralidad fiscal y se agilizan los procedimientos de desahucio en caso de impago se da mayor seguridad a las SOCIMIS y, en general, a los inversores.
“Además, Vox propone la libertad de contratación sin restricciones en el mercado de alquileres”, apuntan.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.