简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los expertos hablan de distintas tendencias que pueden marcar el futuro de la inversión a la hora de seleccionar las compañías que queremos tener en cartera.
La forma en la que comemos, compramos, consumimos y producimos tiene que ser desafiada y repensada por lo que esto afectará a las compañías y por tanto a las inversiones, según los analistas.
El medio ambiente, la tecnología o el aumento demográfico marcarán el camino en los próximos años.
Abordar estos problemas es fundamental para crear empresas sostenibles en todos los sectores que, a su vez, impulsarán los rendimientos futuros en todas las clases de activos.
El mundo de la inversión tiene que cambiar. La actividad humana está teniendo un impacto devastador en nuestro planeta y si no cambiamos rápidamente nuestro comportamiento, la tierra como la conocemos hoy en día no existirá mucho más tiempo. Por ello, hay que actuar ahora para evitar la catástrofe.
Enfrentar el cambio climático y la contaminación marina es crucial para salvaguardar un futuro sostenible, para nosotros y para las generaciones futuras, señala José Couret, Managing Director de Lombard Odier en España, al hablar sobre los retos actuales.
La forma en la que comemos, compramos, consumimos y producimos tiene que ser desafiada y repensada. Sólo tenemos un planeta, y nos corresponde a nosotros preservarlo. Abordar estos problemas es fundamental para crear empresas sostenibles en todos los sectores que, a su vez, impulsarán los rendimientos futuros en todas las clases de activos, añade.
En este contexto, existen cinco tendencias estructurales que debemos tener en cuenta y que tendrán un efecto transformadoren nuestras economías los próximos años y en las empresas que las forman.
1. Cambio climático: Clave para el avance del planeta
El cambio climático es una cuestión importante para muchos sectores. Los combustibles fósiles y las industrias con gran consumo de energía siguen siendo responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así pues, tal y como explica Marja Zandbergen, las empresas de sectores con elevadas emisiones, como petróleo, gas, electricidad y productos químicos “tienen un papel crucial en la transición energética”.
El sector de la automoción y el inmobiliario (los edificios representan el 30% del consumo de energía a escala mundial) también son piezas clave en esta evolución. En los últimos tiempos se han publicado numerosos estudios en que se resalta la necesidad de que los organismos reguladores y el sector privado tomen cartas en el asunto. Cabe esperar un endurecimiento de la regulación, con el que tendrán que lidiar las empresas.
Couret, por su parte, apunta que su modelo global actual no es sostenible y el desafío que existe va más allá del cambio climático, que actualmente “está creando riesgos tanto físicos como de transición en todo el planeta”.
Por ejemplo, si el calentamiento global supera los 2 grados centígrados, provocará la pérdida de más del 99% de los arrecifes de coral de la Tierra, la migración masiva de las regiones afectadas por el cambio climático y el aumento los incendios forestales a un ritmo rápido.
2. Demografía: el aumento de la población genera oportunidades
Según Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, hay que tener en cuenta que “la población mayor de 60 años crece anualmente de manera compuesta al 2,5% y puede alcanzar 2.000 millones en 2050”.
Ya en 2020 el 50% de la población mundial consumirá más de una dosis de medicamento al día frente a 33% en 2015. De hecho, la población mayor de 65 años consume hasta 3,4 veces más medicamentos. Además, la población envejecida “quiere soluciones de consumo más individuales, incluyendo medicamentos personalizados y estas personas exige una mejora en la calidad de vida”.
Couret añade que la población del planeta ha crecido un 70% en los últimos 70 años y aumentará en otro billón de personas a lo largo de la próxima década, aspecto que, junto con la migración, podría suponer una carga para los recursos naturales.
De esta manera, responder a los cambios demográficos es también una oportunidad de inversión, pues las empresas que tienen en cuenta estos aspectos tienen el potencial de ofrecer tasas de crecimiento superiores a las del mercado y“rentabilidades considerables”. Por ejemplo, en 2005 la clase media-alta de China -definida por unos ingresos de entre 21.500 y 53.900 dólares- comprendía alrededor de 53 millones de personas. Para 2025 se espera que se sitúe alrededor de los 525 millones.
Leer más: Por qué invertir en depósitos es lo menos rentable que hay en la actualidad para ahorrar a largo plazo
3. Recursos naturales: Impulsor de los rendimientos del futuro
Los recursos naturales, sin duda, marcarán el desarrollo de nuestro planeta. Es importante tener en cuenta que actualmente los estamos utilizando 1,7 veces más rápido de lo que el mundo es capaz de regenerar en un año.
Para Couret, “dada la escala y el ritmo de la revolución de la sostenibilidad, es probable que este sea el mayor impulsor de los rendimientos de las inversiones en el futuro. Por lo tanto, es clave identificar los modelos de negocio que están mejor posicionados para beneficiarse de esta oportunidad. La sostenibilidad podría ser el mayor impulsor de los rendimientos de las inversiones en la historia moderna”.
4. Revolución digital: Las tendencias tecnológicas como nicho de crecimiento
Los avances y las tendencias tecnológicas también están alterando los modelos sociales tradicionales de gobernanza y de consumo y la tecnología está cambiando nuestras vidas a un ritmo extraordinario.
De acuerdo con el World Economic Forum, el ritmo de la revolución digital es tal que el 65% de los niños de hoy en día tendrán trabajos que aún no existen.
5. Desigualdad: Las mujeres podrían aumentar el PIB en un 31% para 2025
Hay que tener en cuenta que existe una desigualdad creciente, en todas sus formas, que ya está socavando nuestra estabilidad geopolítica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Y no solo una falta de igualdad entre riqueza y pobreza, sino también entre hombres y mujeres.
Un estudio deBank of America Merrill Lynchrevelaba que “el avance de la igualdad de las mujeres podría aumentar el PIB mundial en un 31% para 2025”. En este sentido, podríamos ver cómo las mujeres seguirán impulsando el mercado laboral, así como el sector de gestión de la riqueza. Algo que genera una temática de inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.