Extracto:El próximo miércoles 9 de julio se acaba el plazo de la moratoria de los aranceles impuestos de forma unilateral de Donald Trump.
El mundo está muy pendiente de Donald Trump. Llega la fecha en la que se acaba lamoratoria de 90 días impuesta por el presidente de EEUU al resto de países para negociar los aranceles. El día exacto será el próximo miércoles, pero la cuenta atrás parece acelerarse desde que la Administración de EEUU empiece a mandar cartas de notificación sobre los aranceles que quieren imponer desde este lunes. A falta de acuerdo, las cifras que ponen en jaque a los países de la Unión Europea es la de unos aranceles del 50% a todas las importaciones.
El incierto comercial se hace notar ya. La semana acababa el viernes mal para el Ibex 35 en España. Bajó 1,48% y se cayó del escalón de los 14.000 puntosen una jornada sin Wall Street por ser festivo. Un festivo, el del 4 de julio, que a los norteamericanos ya les ha costado más caro que el año pasado como resultado de la guerra comercial entre EEUU y China. Más de uno ha pagado los fuegos artificiales mucho más caros que hace un año y habrá quien se haya acercado a la tienda y ni hubiera.
Pero el parqué español no fue el único castigado al cierre del viernes. En Europa, con el euro en 1,1782 dólares, la mayoría de plazas europeas cerró en negativo. El EuroStoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa también cedió.
Todas las bolsas en general digirieron mal la noticia con la que amanecieron de laAdministración de EEUU. Trump anunció que empezaría a mandar cartas a los distintos países para comunicarles, de forma unilateral, el arancel que les iba a imponer. Y la horquilla iba del 10% al 70%. Dichas cartas no se iban a hacer esperar porque hoy mismo saldrán las primeras, unas doce. El propio Trump anunció que seria el viernes, pero lo que hizo el presidente de EEUU el pasado viernes fue firmarlas.
En ellas, cuyo destinatario no fue revelado por Trump, se concreta el arancel que quiere imponer de forma unilateral: “Su valor variará entre, quizás, unos aranceles del 60 o 70% a unos aranceles del 10 al 20%”. Esos fueron los detalles dados por Trump sobre las tasas que propondrá en esas cartas, y que serían superiores, en algunos casos, a las que anunció el 2 de abril, al que apodó “Día de la Liberación”.
¿Llega Europa a tiempo?
Tampoco ayudó a los mercados el viernes que desde la Unión Europea la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciara que parecía imposible alcanzar un acuerdo arancelario con EEUU antes de la fecha límite.
El incremento de la tensión comercial,con nueva fecha límite para empezar a pagar esos aranceles a los que hace mención Trump, supone una presión para alcanzar acuerdos antes de la fecha límite. Solo quedan tres días para el 9 de julio y de no alcanzar ningún acuerdo y de que Trump siga adelante con su último anuncio a partir del 1 agosto se empezarían a pagar esos nuevos aranceles.
Habrá que ver como el mercado va encajando todas estas piezas en una semana en la que Von der Leyen aprovechará la cuenta atrás para buscar un acuerdo de principio con EEUU. “Lo que pretenderemos será un acuerdo de principio. Con semejante volumen un acuerdo en detalle en 90 días es imposible. Un acuerdo de principio es lo que hizo con Reino Unido”.
RecuerdaVon der Leyen que la Unión Europea tiene “el mayor volumen comercial global entre la Unión Europea y Estaods Unidos, 1,5 billones de euros, una cantidad muy compleja y enorme”.
Por ahora, Estados Unidos aplica unos aranceles del 10% a todos los productos procedentes de la Unión Europea y otros del 25 % sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos, pero Trump amenazó con elevar estos recargos hasta el 50%.
¿Y si no llega Europa a tiempo? Von der Leyen también respondió a esta duda al asegurar el pasado viernes que la Comisión ha impulsado una consulta sobre una lista “de reequilibrio” con productos estadounidenses a cuyas importaciones en la UE aplica también aranceles. Defenderemos los intereses europeos cuando sea necesario. En otras palabras, todos los instrumentos están sobre la mesa, aseguró.
Los acuerdos que ya tiene EEUU
De momento, Washington ha alcanzado acuerdos comerciales con Reino Unido, China y Vietnam mientras negocia con más de una decena de socios, incluidos la Unión Europea o Japón. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha enviado mensajes más prudentes que los de Trump, y hace una semana sugirió que podría ampliar el plazo de negociación para algunos socios hasta septiembre.
¿Y España?
La amenaza de Trump a España de forma directa cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que no se llegaría al 5% del PIB para destinarlo a Defensa en la cumbre de la OTAN celebrada hace dos semanas sigue en el aire. Fue el ministro de economía, Carlos Cuerpo, el que recordó al dirigente norteamericano que las negocaciones “se dan en el marco de la Comisión Europea, que es la encargada de negociar por parte de todos los Estados miembros, no sólo para España”. Dichas amenazas fueron claras: “haremos que paguen”, haciendo alusión a un acuerdo comercial especial.
Pero, ¿qué puede hacer Trump? Como ya contamos en Business Insider España, como más sufriría la economía española es así:
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.