简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Es el segmento más apetecido por los ciberdelincuentes, pues es en el que más recursos se mueven.
La mayor digitalización que se ha logrado, especialmente durante la pandemia, también ha sido aprovechada por la delincuencia y, según un informe de TransUnion, los intentos de fraude digital en la industria financiera originados en Colombia han crecido el 243% en los cuatro primeros meses del año.
La multinacional determinó que la tasa de intentos de fraude digital total, teniendo en cuenta todas las industrias, aumentó un 24% a nivel mundial al comparar los primeros cuatro meses de este año con los últimos cuatro meses de 2020.
En Colombia, el porcentaje de intentos de fraude en todas las industrias aumentó un 61% durante este mismo periodo de tiempo, según TransUnion.
VARIAS INDUSTRIAS
La central de riesgo monitorea los intentos de fraude digital reportados por empresas en varias industrias como las de videojuegos, apuestas, servicios financieros, salud, seguros, consumo minorista, y telecomunicaciones, entre otras.
Las conclusiones se basan en la inteligencia de miles de millones de transacciones y más de 40.000 sitios web o aplicaciones incluidas dentro la suite de soluciones de verificación de identidad basada en el riesgo y analítica de fraude.
“La tasa de intentos de fraude está aumentando a nivel mundial y especialmente en la industria de servicios financieros porque los defraudadores entienden que allí es donde se realizan las transacciones de mayor valor”, dijo Manuel Piñeros, gerente de Soluciones de Fraude e Identidad de TransUnion Latinoamérica.
“Estamos viendo que más organizaciones de servicios financieros han implementado soluciones de prevención de fraude con cierto éxito”
Según una encuesta de TransUnion a finales de septiembre de 2020, el 40% de los consumidores con una cuenta bancaria afirmó que están utilizando las plataformas digitales con más frecuencia desde el inicio de la pandemia. La misma encuesta descubrió que el 60% de los consumidores dijo que la mayoría de sus transacciones financieras se realizan a través de aplicaciones móviles.
La firma TransUnion define suplantación de identidad, el principal tipo de fraude digital en los servicios financieros, como aquella persona que utiliza una cuenta robada y suplanta a su víctima.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.