简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
¿Cuánto costó el dólar hoy en Colombia y cómo cerró la semana?
El jueves 31 de julio de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se ubicó en $ 4.179,69 COP por dólar, lo que representa un aumento de $ 24,90 COP (+0,6 %) frente a la sesión anterior. Esa cifra fue particularmente notable porque no se alcanzaba un nivel tan elevado desde el 12 de junio de 2025
Durante esa misma jornada, el mercado SPOT manejó un promedio de $ 4.186,89 COP, con un máximo intradía de $ 4.205,00 COP y un mínimo de $ 4.163,30 COP. La cotización de cierre fue $ 4.181,00 COP, ligeramente por encima de la TRM vigente. El volumen negociado fue de unos USD 1.299 millones en más de 2.000 transacciones
En resumen, el dólar cerró la semana con tendencia alcista, marcando el nivel más alto del mes y acumulando una subida semanal de $ 69,21 COP (1,68 %), y un avance de $ 126,83 COP (3,13 %) en los últimos siete días
¿Por qué subió el dólar esta semana?
Volatilidad global e incertidumbre comercial
A nivel mundial persisten tensiones, especialmente entre EE. UU. y algunos socios comerciales respecto a aranceles y disputas comerciales. Ese contexto genera presión sobre monedas emergentes como el peso colombiano y empuja la demanda por el dólar
Tasas de interés altas en Colombia
El Banco de la República decidió mantener la tasa de referencia en 9,25 %, ignorando expectativas de una reducción. Esa decisión transmite prudencia, pero también mantiene al peso sin estímulos claros para revalorizarse
Inflación y desaceleración económica
Aunque la inflación total bajó a 4,82 %, la inflación básica se estancó en ese mismo nivel, lo cual frena la confianza de que el proceso durante el año cerrará en torno al objetivo del 3 %. Además, hay señales mixtas en el crecimiento económico, lo que ha limitado expectativas más favorables
Menor oferta de dólares neta
Con bajas entradas de inversión extranjera y exportaciones menos robustas, hay menos dólares disponibles. Eso aprieta la oferta en el mercado SPOT y favorece el alza de la divisa estadounidense
¿Cómo se compara este cierre con el resto del mes, trimestre y año?
Desde el inicio de semana, el dólar ganó $ 69,21 COP (1,68 %)
En comparación con la semana previa, sumó $ 126,83 COP (3,13 %)
Frente al principio de mes, el avance fue de $ 110,02 COP (2,70 %)
En el trimestre, sin embargo, acumula una pequeña baja de $ 42,56 COP (−1,01 %)
Y sobre el inicio del año, el dólar todavía está por debajo del costo inicial en aproximadamente $ 229,46 COP (−5,20 %)
Comparado con hace un año, está subiendo $ 90,64 COP (2,22 %)
Así que aunque esta semana ha sido alcista y significativa, el dólar no recupera totalmente el terreno perdido desde comienzos de 2025
¿Qué implicaciones tiene para el bolsillo del colombiano?
Compras al exterior y viajes
Quienes usan dólares para pagar pasajes o compras fuera del país sienten más caro el billete. Pasar de $ 4.110 a $ 4.180 hace que pagar USD 1.000 cueste unos $ 70.000 COP más, con impacto directo en el presupuesto
Importaciones y costo de productos
Para empresas e importadores, el costo de bienes y materias primas sube, lo cual puede reflejarse en precios locales si no se absorbe el impacto
Inflación futura
Un dólar más caro tiende a alimentar expectativas inflacionarias si se traslada a precios de bienes y servicios
¿Qué podría pasar la próxima semana?
Posible corrección
Si el Banco de la República sigue señalando prudencia o eleva expectativas de recorte de tasas, eso podría aliviar al dólar y favorecer al peso
Noticias positivas externas
Señales de distensión comercial entre EE. UU. y socios o una recuperación económica global podrían apoyar escenarios de apreciación del peso
Mantenimiento del estatus quo
Si persisten los factores como altas tasas, baja inversión o incertidumbre global, el dólar podría mantenerse dentro del rango actual entre $ 4.160 y $ 4.205 sin grandes caídas o subidas bruscas
¿Qué tan estable es esta tendencia?
Pese al aumento semanal, el movimiento intradía —de unos $ 47 a $ 52— no ha sido extremo, y el promedio del mes revela al dólar entre $ 4.050 y $ 4.180 COP, un rango relativamente estrecho. Eso sugiere una dinámica de acumulación progresiva más que un salto abrupto
¿Por qué importa saber esto hoy?
Porque marca el punto crítico más alto del mes desde el 12 de junio, con impacto en decisiones de financiamiento, compra de divisas y expectativas de mercado
Porque sacude el sentimiento económico local y el atractivo de instrumentos de renta fija en pesos frente a la presión por cubrirse con dólares
Porque el contexto combina factores internos como política monetaria, inflación y crecimiento, y externos como tensiones globales que generan un panorama nada fácil de interpretar, pero imprescindible entender
Conclusión
En pocas palabras, el dólar cerró la semana con fuerza, alcanzando niveles no vistos desde hace semanas y acumulando una subida clara del orden del 1,5 a 3 % en varios horizontes temporales. Las razones son un cóctel de incertidumbres internacionales, la lentitud en la baja de tasas de interés locales y señales económicas contradictorias. Para el colombiano promedio, esto significa que viajar o comprar en dólares está más costoso, y que es clave fijarse en lo que hará el Banco de la República en los próximos días
Con todos estos ingredientes, el cierre de semana abrió más preguntas que certezas sobre hacia dónde irá el dólar en agosto, pero dejó una realidad clara: el peso necesita señales más contundentes para frenar la tendencia alcista o neutralizar el avance del dólar
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
IQ Option es una plataforma de trading conocida en todo el mundo, pero su presencia en Latinoamérica ha generado opiniones divididas. ¿Es realmente una opción confiable para invertir o un esquema disfrazado de legalidad? Aunque promete ganancias rápidas y una plataforma fácil de usar, cientos de usuarios en países como Colombia, México y Perú reportan problemas con retiros, comisiones ocultas y bloqueos injustificados. En este artículo te contamos con detalle si IQ Option es seguro en LATAM o si deberías mantenerte alejado.
TradeEU Global promete ser una puerta al mundo del trading online, pero cientos de usuarios en LATAM denuncian bloqueos de retiros, presión para invertir más y tácticas sospechosas. ¿Está realmente regulado? ¿Es seguro o es otra estafa más disfrazada de oportunidad? Aquí te contamos todo lo que debes saber antes de arriesgar tu dinero.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este lunes sobre 16 entidades financieras no registradas y que, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión.
FXCM (Forex Capital Markets) es un bróker internacional especializado en el mercado de divisas (Forex) y en Contratos por Diferencias (CFDs) sobre índices, materias primas, criptomonedas y acciones. Fundado en 1999, cuenta con una trayectoria de más de 20 años en los mercados financieros. Opera bajo el modelo de Red de Comunicación Electrónica (ECN), actuando como intermediario entre los traders y los proveedores de liquidez, sin intervenir directamente en las operaciones de los clientes. Este enfoque busca garantizar una mayor transparencia en los precios y en la ejecución de las operaciones.