简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Este año habrá serios obstáculos por los ajustes de tasas en el mundo industrializado
A lo largo del año pasado los inversionistas hicieron números considerando un aumento transitorio de la inflación en Estados Unidos en vista de la vacilante recuperación y la lenta resolución de los cuellos de botella en la oferta.
En contraste, la actitud ahora es otra. Los precios están aumentando al ritmo más rápido registrado en casi cuatro décadas y la escasez de oferta de mano de obra está elevando los salarios.
La nueva variante ómicron ha generado más inquietudes de que presiones del lado de la oferta incidan sobre la inflación. La Reserva Federal ha indicado que la evolución de la inflación es un factor clave de su decisión el mes pasado de frenar más pronto las compras de activos.
Estos cambios han hecho más inciertas las perspectivas para los mercados emergentes. Además, estos países están enfrentando una inflación elevada y niveles de deuda pública considerablemente más altos.
Así, el promedio de la deuda pública bruta en los mercados emergentes ha aumentado casi 10 puntos porcentuales desde 2019, estimándose que para finales de 2021 se situaba en 64% del PIB, con variaciones marcadas de un país a otro.
Sin embargo, en estas economías, a diferencia de Estados Unidos, la recuperación económica y los mercados laborales son menos robustos. Si bien los costos de endeudamiento en dólares siguen siendo bajos para muchos países, la preocupación por la inflación interna y el financiamiento externo estable llevó el año pasado a muchas economías emergentes como Brasil, Rusia y Sudáfrica a empezar a subir las tasas de interés.
Riesgos para la recuperación
Los analistas prevén un crecimiento sólido en Estados Unidos. La inflación probablemente se moderará más entrado el año, a medida que se disipen las perturbaciones en la oferta y que la contracción fiscal frene la demanda.
Además, la orientación de la Reserva Federal sobre su política, en el sentido de que elevará los costos de endeudamiento más rápidamente, no provocó una revaluación sustancial de las perspectivas económicas por parte del mercado.
Si las tasas de política monetaria aumentan y la inflación se modera conforme a lo previsto, la historia demuestra que los efectos para los mercados emergentes tenderán a ser leves si la contracción monetaria es gradual, está debidamente comunicada y ocurre en respuesta a un afianzamiento de la recuperación.
De todos modos, no deja de ser posible que las monedas de los mercados emergentes se deprecien, pero la demanda externa contrarrestaría el efecto del aumento de los costos de financiamiento.
Aun así, las repercusiones en los mercados emergentes también podrían ser menos benignas. La inflación salarial generalizada en Estados Unidos o la persistencia de los cuellos de botella de la oferta podría elevar los precios más de lo previsto y generar expectativas de una inflación más acelerada. Los consiguientes aumentos más veloces de la tasa de la Reserva Federal podrían provocar nerviosismo en los mercados financieros y una contracción de las condiciones financieras a escala mundial. A esto podría sumarse una desaceleración de la demanda y el comercio en Estados Unidos, lo cual podría desencadenar salidas de capitales y depreciaciones de las monedas en los mercados emergentes.
En un escenario así, las repercusiones del endurecimiento de la política de la Reserva Federal podrían ser más severas en los países vulnerables. En los últimos meses, los mercados emergentes con niveles elevados de deuda pública y privada, exposiciones en moneda extranjera y saldos más bajos en cuenta corriente ya han registrado fluctuaciones más pronunciadas de sus monedas con respecto al dólar estadounidense.
Esta combinación de crecimiento más lento y mayores vulnerabilidades podría dar lugar a un bucle de interacciones negativas para esas economías, como señaló el FMI en las ediciones de octubre de Perspectivas de la economía mundial y del Informe sobre la estabilidad financiera mundial.
Es cierto que algunas economías emergentes ya han empezado a modificar su política monetaria y están preparándose para replegar el apoyo fiscal a fin de abordar la deuda e inflación crecientes. Ante las condiciones de financiamiento más restrictivas, los mercados emergentes deben adaptar su respuesta en función de sus circunstancias y vulnerabilidades.
Los que gozan de credibilidad en la conducción de las políticas pueden endurecer su política monetaria más gradualmente, en tanto que los que soportan presiones inflacionarias más fuertes o tienen instituciones menos sólidas deben actuar más rápido y con medidas de mayor alcance.
En cualquier caso, parte de la respuesta debe consistir en dejar que las monedas se deprecien y en elevar las tasas de interés de referencia. Si surgen condiciones desordenadas en los merados cambiarios, los bancos centrales que cuentan con suficientes reservas pueden intervenir, siempre que tal intervención no suplante el debido ajuste macroeconómico.
Así, a pesar de que se proyecta que la recuperación mundial continúe este año y el próximo, los riesgos para el crecimiento permanecen elevados debido a los persistentes rebrotes de la pandemia.
Existe el riesgo que esto coincida con el endurecimiento más rápido de la política del Reserva Federal, y por este motivo las economías emergentes deben estar preparadas para posibles episodios de turbulencia económica.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Este domingo 18 de mayo de 2025, el dólar estadounidense muestra una estabilidad relativa en los mercados latinoamericanos, mientras las economías de la región enfrentan desafíos significativos. A continuación, se presenta un análisis detallado del comportamiento actual del dólar, las proyecciones económicas para América Latina y las divisas más populares en el trading diario.
Este lunes 12 de mayo de 2025, el par GBP/USD experimentó una caída significativa, alcanzando un mínimo de cuatro semanas en 1.318. Esta depreciación de la libra esterlina frente al dólar estadounidense se atribuye principalmente al fortalecimiento del dólar, impulsado por un acuerdo temporal de reducción de aranceles entre Estados Unidos y China. Este acuerdo ha mejorado la confianza del mercado y ha aumentado el apetito por activos considerados seguros, como el dólar estadounidense.
El dólar estadounidense mantiene su papel central en las finanzas globales y continúa impactando fuertemente a las economías latinoamericanas. Al 11 de mayo de 2025, su cotización varía en la región, reflejando tanto la estabilidad de algunas monedas como la volatilidad de otras, como en Venezuela. Las proyecciones económicas apuntan a un crecimiento moderado en América Latina, con países como Argentina destacándose con un repunte del 4.8%. Sin embargo, persisten riesgos como la inflación, el endeudamiento y la dependencia de materias primas. En el ámbito del trading, divisas como el EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD siguen siendo las más operadas diariamente por su liquidez y oportunidades de especulación. Esta coyuntura exige una atención constante a las políticas monetarias y a las dinámicas globales para anticipar movimientos clave en los mercados.
El par de divisas USD/EUR ha experimentado una notable volatilidad en los últimos meses, influenciado por factores económicos, políticos y geopolíticos. Al 7 de mayo de 2025, el euro ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar estadounidense, alcanzando niveles no vistos en los últimos tres años.