简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Colombia está en el tercer puesto en Latinoamérica en fraudes y sexto en ataques cibernéticos.
SUPLANTACIÓN
A través del uso no autorizado del nombre y logo de entidades financieras, los estafadores ofrecen falsos créditos. Como requisito para el supuesto desembolso, solicitan un pago por el estudio de seguridad, por la solicitud del seguro o por el estudio de crédito, entre otros. Pero, por lo menos en el Grupo Aval, esto no es verdad: nunca se solicita dinero como requisito para un crédito.
'VISHING'
A través de una llamada o un chat, intentan obtener la confianza de los clientes haciéndose pasar por funcionarios de los bancos y entregando información parcial de sus productos financieros o datos personales. Pueden ofrecerle promociones exclusivas o 'advertir' los riesgos de realizar transacciones con sus productos. Una vez el cliente entrega sus datos, los delincuentes toman control de los productos financieros.
'PHISING'
A través de correos electrónicos y SMS asociados a links externos, buscan obtener sus datos con información confidencial. Esto lo logran suplantando a las entidades o comercios frecuentados por los clientes. La información que piden, generalmente, va asociada a actualizaciones de datos, cancelación de productos, cobros por mora, ETC.
Algunos de los fraudes más conocidos lo hacen de manera digital.
ISTOCK
INGENIERÍA SOCIAL EN CAJEROS AUTOMÁTICOS
Los delincuentes abordan a los clientes que realizan transacciones en cajeros automáticos y mediante engaños como: haber dejado la sesión abierta, haberse presentado una falla en el cajero o indicarle que se le cayó la tarjeta débito, buscan que se distraiga para cambiarle la tarjeta y observar la clave, así los delincuentes realizan retiros y compras según lo permita el saldo o topes establecidos.
ENGAÑOS EN LLAMADAS TELEFÓNICAS
Haciéndose pasar por asesores de los bancos, contactan a los clientes mediante llamadas telefónicas, indicándoles que van a mejorar la seguridad de las transacciones o invitándoles a participar en sorteos o beneficios y que van a recibir códigos de seguridad que el cliente debe digitar en el teclado del teléfono durante la llamada, estos códigos son capturados por los delincuentes y se usan para vincular una nueva banca móvil, inscribir cuentas para transferencias o efectuar retiros sin tarjeta.
FALSA ENTREGA DE TARJETAS DE CRÉDITO
Llaman al cliente para informarle que le van a cambiar su tarjeta. Cuando se presentan donde el cliente, con uniformes de empresas de mensajería, le piden la tarjeta anterior, la cortan para darle confianza, pero se quedan con el chip, el cual incorporan a otra tarjeta y la utilizan posteriormente. La tarjeta que le entregan al cliente es una tarjeta falsa o robada.
Si usted no ha pedido una tarjeta, no se confíe si lo llaman a decirle que le van a entregar una.
APPS FALSIFICADAS
El cliente recibe un mensaje o llamada indicándole que para obtener beneficios debe actualizar la aplicación bancaria y que la descarga la debe realizar desde fuentes diferentes a las tiendas oficiales. Esto permite a los delincuentes acceder a la información del dispositivo, permitiéndoles realizar transacciones fraudulentas.
SUPLANTACIÓN DE OPERADOR CELULAR
Contactan a los clientes haciéndose pasar como funcionarios de la compañía de telefonía celular, para ofrecerles mejorar su conectividad, por lo cual es necesario hacer actualización a su celular y por lo tanto deben dar clic a un link que le remiten vía SMS.
Una vez el cliente lo hace, tienen acceso de manera remota a toda la información que tiene el cliente en su dispositivo, como los SMS donde se le remiten las OTP (por sus siglas en inglés One Time Password: contraseña de un único uso) para autenticar transacciones. El cliente solo se entera cuando comienza a ver una serie de SMS donde el banco le notifica las transacciones que se están autorizando.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.